Bitcoin ETF o el nuevo futuro de Bitcoin

Bitcoin ETF o el nuevo futuro de Bitcoin

CBOE, la mayor bolsa de futuros del mundo, ha solicitado un ETF (Exchange-Traded Fund) de bitcoin con la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), para permitir que los inversores en el mercado bursátil intercambien bitcoin.

El documento oficial presentado por CBOE ante la SEC enfatizó que el Fideicomiso, refiriéndose a CBOE, solo invertirá en bitcoin en nombre de los inversores. Esencialmente, CBOE facilitará las operaciones extrabursátiles (OTC) entre los inversores acreditados en el mercado financiero tradicional, al tiempo que asegura los fondos en bitcoin adquiridos por los inversores.

Los anteriores ETF habían sido rechazados por el SEC debido a la nula regulación de los activos digitales, pero desde entonces, la industria global de criptomonedas ha cambiado drásticamente en casi todos los aspectos. El gobierno japonés se ha mantenido a la vanguardia de la regulación de la criptomoneda mundial, lo que lleva al G20 a unificar las regulaciones para los intercambios de cifrado y los inversores.

Las autoridades financieras de Corea del Sur, que antes se mostraban reacias a regular el mercado de criptomonedas porque temían que los inversores locales lo reconocieran como un movimiento para legitimar el mercado de criptoactivos, también finalizaron sus planes de reconocer a las plataformas de intercambio como instituciones financieras totalmente reguladas.

La aprobación de una licencia ETF de criptomonedas abriría las puertas para el ingreso de inversores institucionales al mercado, lo cual según algunas estimaciones, podría duplicar el precio de bitcoin.

Blockchain: la revolución industrial de Internet

Blockchain: la revolución industrial de Internet

Blockchain (literalmente, cadena de bloques) es la tecnología subyacente del bitcoin, la criptomoneda de moda. El bitcoin, en sí mismo, es interesante, pero no supone un gran revulsivo para el grueso de la sociedad o para la economía mundial. No así el blockchain. Éste permite realizar transacciones financieras entre dos participantes de manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de utilizar un intermediario para establecer una relación de confianza entre las partes. Esta eliminación de intermediarios permite, en primer lugar, un evidente ahorro de costes.

Además, a través del blockchain, los datos de las transacciones son imposibles de falsificar una vez registrados. Tampoco se pueden borrar, y además la base de datos contiene un histórico de todas y cada una de las operaciones. «Las transacciones son públicas pero anónimas; no se pueden asociar a nadie», matizan fuentes del sector. Por otra parte, una blockchain puede ser pública o privada. En el segundo caso, el nivel de transparencia se mantiene. La diferencia es que sólo pueden acceder a esa red personas autorizadas.

El primer sector en comenzar a probar esta tecnología fue el financiero. Pero si el principal intermediario son los bancos, ¿dónde está la oportunidad de negocio para estos? El blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no sólo dinerarias. Aquí entran en juego los llamados smart contracts o contratos inteligentes, que abren un sinfín de nuevas oportunidades de negocio para las entidades. «Al usar blockchain como fuente de información, estos contratos inteligentes pueden ser válidos para custodiar activos y garantizan la neutralidad», apunta Luis Pastor, socio de Consultoría Tecnológica e Innovación de Grant Thornton. También se pueden registrar bonos, acciones, transferencia de propiedades y cualquier tipo de derecho u obligación. Incluso titulizaciones totales o parciales.

Santander estima que el uso de las tecnologías blockchain puede suponer para el sector un ahorro de 20.000 millones de dólares para 2022. Y BNP Paribas va más allá y se atreve a comparar este invento con el de la máquina de vapor o el motor de combustión.
Hoy por hoy, el desarrollo del blockchain se orienta a dos usos fundamentales: la eficiencia en los procesos de negocio, gracias a la aplicación de sus características implícitas -inmutabilidad, trazabilidad, seguridad, robustez, consenso distribuido y transparencia-; y la definición de nuevos modelos de negocio que resuelvan necesidades de los consumidores y de la sociedad, fomentando plataformas basadas en la economía colaborativa y en modelos peer to peer.
En particular, el sector industrial ha descubierto que este sistema hace posible la trazabilidad total de un producto, desde que se fabrica hasta que lo compra un consumidor final.
Además, el sector energético es otro de los sectores en los que mayor actividad se está llevando a cabo en este ámbito. Aquí destacan iniciativas de tráding energético, donde ya se plantea la creación de un consorcio a nivel europeo. También se está trabajando en la ideación de nuevos modelos de negocio alrededor del coche eléctrico.
Otra industria que ha encontrado aplicaciones para el blockchain es la pesquera, en concreto, la pesca de atunes es Islandia. Y la farmacéutica. Y la armamentística. Y la tecnológica, para el recuento de votos de las elecciones. Y el asegurador, que encuentra al fin una vía eficiente de ofrecer microseguros.
A más largo plazo, el blockchain puede llegar a redefinir nuestro sentido de la privacidad en Internet. La start up Nodalblock permite crear identidades digitales seguras para cualquier entorno digital, con tecnología basada en la red Ethereum. A largo plazo, el blockchain podría ayudar a generar una identidad digital única para cada individuo.

Esta tecnología será clave también para el despliegue de la llamada Industria 4.0. «Las máquinas podrán negociar entre ellas, hacer pagos o encargar suministros por sí solas», vaticina Oscar Lage, responsable de Ciberseguridad del centro tecnológico Tecnalia y coautor del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet. En otras palabras, las fábricas podrán ser autónomas.

Gobierno japonés implementa el registro de propiedades utilizando blockchain

Gobierno japonés implementa el registro de propiedades utilizando blockchain

El gobierno japonés se encuentra preparando un sistema de registros de propiedad y bienes raíces basado en tecnología blockchain, que tendrá como uno de sus objetivos promover la reutilización de tierras vacías o sin dueño y unificar datos en un solo lugar.

Tanto el ministerio de Justicia como el de Tierras mantienen registros separados de propiedad, alcanzando hasta 230 millones de parcelas y 50 millones de edificios identificados en el país. Esta separación de registros dificulta los trámites, aunado a los datos propios de municipios y las compañías inmobiliarias.

Con la aplicación de un registro nacional de propiedades con blockchain, el gobierno también tiene planteado prepararse para posibles desastres naturales, aprovechando propiedades desocupadas en estos casos. Asimismo, haría más fáciles las discusiones con los propietarios de tierras sobre proyectos de re-desarrollo y obras públicas.

Igualmente, el sistema permitirá que los municipios realicen menos esfuerzos para confirmar la información necesaria para los impuestos de activos fijos, por ejemplo. Por lo que en general, los planes consisten en vincular los datos utilizando la tecnología blockchain para evitar la manipulación indebida y tener mejor manejo de los datos, haciéndolos visibles en un solo lugar.

Incluso, muchos de los propietarios registrados en las bases de datos del gobierno no coinciden con las personas que realmente utilizan la propiedad actualmente. Esto lo confirma una encuesta realizada por el Ministerio de Justicia, la cual encontró que hasta 33.2% de registros de propiedad en el país no han cambiado en al menos medio siglo.

Sumado a que en estos casos, si una parte de la propiedad es de tierras de cultivo, el dueño se apunta en un registro de tierras de cultivo, y al combinar esto con datos locales y la tecnología, se hará más fácil saber quién es responsable de dichos terrenos o edificios vacíos.

Adicionalmente, el nuevo sistema también estará disponible para el sector privado, con medidas de privacidad, y se probará en algunas ciudades para el verano de 2018, por un periodo de cinco años. De hecho, la implementación en bienes raíces forma parte del incremento de casos de uso de la tecnología en el país nipón, junto con la adopción generalizada de servicios con Bitcoin.

Las criptomonedas entran en la Bolsa de Valores de Suiza

Las criptomonedas entran en la Bolsa de Valores de Suiza

SIX, la compañía que posee y opera la bolsa suiza, anunció este viernes planes para lanzar un intercambio de criptomonedas completamente regulado.

El nuevo SIX Digital Exchange será supervisado por el banco nacional suizo y el regulador local FINMA, dijo la compañía. Suiza ha sido una de las jurisdicciones más amigables con el sector en Europa, con reguladores que ofrecen una guía clara sobre cómo esperan que operen las empresas de criptomonedas.

Inversores y empresarios en el ecosistema dicen que los inversionistas institucionales están preparando la infraestructura necesaria para ingresar al ecosistema, estableciendo cuentas comerciales y solución de custodia de activos digitales.

La nueva plataforma de SIX, que se supone entrará en operaciones durante el primer semestre del próximo año, ofrecerá servicios integrales de comercio, liquidación y custodia para activos digitales como Bitcoin y otras criptomonedas.

SIX no es el primer operador de una bolsa de valores tradicional que ingresa al comercio de criptomonedas. El Grupo TMX, que administra la Bolsa de Valores de Toronto, anunció su propio servicio de corretaje de criptomonedas a principios de este año, y la firma Intercontinental Exchange, dueña de la Bolsa de Valores de Nueva York, también está considerando seriamente subirse al tren.

Fernando Alonso protege su imagen con ‘blockchain’

Fernando Alonso protege su imagen con ‘blockchain’

Fernando Alonso acaba de escribir otro hito en su carrera. Y esta vez fuera de los circuitos. El dos veces campeón de Fórmula Uno y reciente ganador de las 24 Horas de Le Mans se ha convertido en uno de los primeros deportistas en apuntarse a la tecnología blockchain para proteger sus fotografías y vídeos -tanto personales como profesionales- y salvaguardar así sus derechos de imagen, al tiempo que promueve la defensa de la propiedad intelectual de otros autores.

Lo hará a través de una plataforma denominada KodakOne, fruto de la alianza de la neoyorquina Kodak, y la londinense Wenn Digital y que verá la luz en los próximos meses. Se trata de un sistema de gestión de derechos de contenido audiovisual asegurada a través de esa tecnología blockchain, también conocida como cadena de bloques y considerada como el inicio de la denominada revolución industrial de Internet.

Entre otras cosas, la plataforma permitirá rastrear Internet para controlar las licencias de todo contenido audiovisual y evitar posibles robos. Un atractivo que también ha convencido en el deporte a firmas como Oak View Group para proteger los derechos de seis grandes estadios de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) y la Liga Nacional de Hockey (NHL).

La clave para todos ellos es la exclusividad, que en el caso de Alonso afecta tanto a su futuro archivo gráfico como a toda la biblioteca digital ya existente del piloto.

En la parte económica, no se conocen los detalles de este acuerdo, pero sí que las negociaciones han durado varios meses y que la idea del deportista asturiano es que haya más beneficiados: quiere «recompensar» a sus «fans y a fotógrafos profesionales por su creatividad». Y es que cualquiera que acceda a la plataforma KodakOne para registrar sus fotos y vídeos de Fernando Alonso -y así beneficiarse del control del licencias- será premiado a través de un catálogo de servicios y productos que ofrecerá la firma y que aún está diseñando con el campeón de F1.

En ello será clave una de las grandes novedades que anunció Kodak al presentar KodakOne el pasado enero: la creación de su propia moneda virtual, por ahora retrasada a la espera del estudio por parte de la SEC -el regulador del mercado en Estados Unidos- y que podría ver la luz entre finales de este año e inicios de 2019.

Si sus planes se cumplen, esa moneda se bautizará como KodakCoin y podrá utilizarse para pagar de forma instantánea y segura a los fotógrafos o fans cuando un tercero utilice una imagen registrada en la plataforma.

 

‘Coinbase Custody’ dirigida a inversores institucionales

‘Coinbase Custody’ dirigida a inversores institucionales

El principal proveedor estadounidense de servicios de criptomonedas y billetera, Coinbase, anunció que su solución de custodia de activos digitales para inversores institucionales ahora se lanzó, en una publicación oficial del blog el 2 de julio.

Según la publicación de hoy, Coinbase ya ha almacenado más de $20 mil millones de clientes de criptomonedas en los últimos seis años, pero su nueva oferta de custodia se asegurará especialmente a través de un agente de bolsa independiente y miembro de FINRA, Electronic Transaction Clearing (ETC).

Por lo tanto, la medida se dirige explícitamente a las preocupaciones de las instituciones de cumplir con los términos establecidos por el regulador estadounidense, la Securities and Exchange Commission (SEC), así como la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera de Wall Street (FINRA).

El lanzamiento de hoy significa que las instituciones de Estados Unidos y Europa ahora pueden almacenar sus activos criptográficos con Coinbase Custody, que actualmente es compatible con Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Litecoin (LTC) y Bitcoin Cash (BCH). Coinbase dice que planea continuar agregando soporte para más activos, así como para abrir su servicio a las instituciones asiáticas, «para fin de año».

La compañía dice que Coinbase Custody empleará una variedad de medidas de seguridad, incluida la «segregación en cadena de los activos criptográficos», «protección de transacciones distribuidas geográficamente, multifirma y fuera de línea», así como también «auditoría e informes fiables de almacenamiento en frío».

Coinbase Custody es el primero en lanzar un conjunto de nuevos productos revelados por Coinbase en mayo, que según dijo podría «desbloquear $10 mil millones de dinero de inversionistas institucionales en la banca».

De hecho, el intercambio está tratando de convertirse en un agente de bolsa completamente regulado por la SEC a través de su reciente adquisición de una firma de servicios financieros, así como de obtener su propia licencia bancaria federal.

A mediados de junio, el Fondo Index de Coinbase abrió sus puertas a inversionistas «acreditados» residentes en Estados Unidos a gran escala, para inversiones de entre $250 000 y $20 millones.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies